martes, 19 de agosto de 2025

ELEMENTOS DE LA NARRATIVA

 

Elementos de la narrativa

Los elementos que componen toda forma de narrativa son los siguientes:

·        El narrador. La voz encargada de contar el relato desde un punto de vista predeterminado y usando un lenguaje específico.

·        La trama. El conjunto de anécdotas y descripciones que componen el relato, es decir, aquello que les ocurre a los personajes y que el lector desea descubrir a medida que lee.

·        Los personajes. Las instancias a las cuales les ocurren los eventos de la trama, ya sea que la protagonicen o no. El narrador puede o no ser uno de ellos.

·        El escenario. Con mayor o menor presencia en el relato, se trata del lugar y la época en los que ocurren los eventos de la trama. Puede tratarse de un futuro remoto, de una época pasada específica, o de un presente difuso, por citar algunos ejemplos.

·        El lenguaje o estilo. Se trata de la forma en que se elige contar la trama, desde un punto de vista lingüístico y poético, es decir, el tipo de palabras que se emplean, el tono general (atmósfera) de la historia, etcétera.

Tipos de narradores

Los narradores pueden ser de muy distintos tipos, dependiendo del modo en que cuenten su historia, o sea, fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su participación (o no) en la trama. Así, podemos hablar de:

·        Narradores en primera persona. Aquellos que hablan de “yo” y cuentan la historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo tiempo personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del relato (narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido (narrador testigo).

·        Narradores en segunda persona. Aquellos que le cuentan la historia a un narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente, por las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.

·        Narradores en tercera persona. Aquellos que hablan de “él” o “ella” o “ellos”, para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir que ven los eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser en sí mismos un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo ven y lo saben todo, como si tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores testigos incorpóreos, cuyo mejor equivalente sería el punto de vista de la cámara cinematográfica.

Tipos de personajes

Los personajes, también, pueden clasificarse de acuerdo a su rol dentro de la historia contada, de la siguiente manera:

·        Personaje protagonista. A quien le ocurre la historia, es decir, el personaje principal, que bien puede o no ser el narrador de la misma. La narración suele depender de él y acompañarlo en sus acciones, y en caso de su muerte el relato no suele continuar.

·        Personajes antagonistas. Aquellos que se oponen a los deseos del protagonista o que le sirven de contrapeso, es decir, los “villanos” o “malos” de la historia. Esto no necesariamente significa que deban ser malvados desde un punto de vista moral, sino que simplemente están en el bando contrario al del protagonista.

·        Personajes secundarios. Aquellos que acompañan al protagonista en la narración contada, y que constituyen su mundo emocional inmediato, como familiares, amigos, parejas, compañeros de aventuras, etcétera. De ellos puede prescindirse sin que la historia necesariamente deba llegar a su fin.

·        Personajes terciarios. Aquellos que pueblan el mundo posible del relato, y que no cumplen ningún rol en él, más allá de algún evento puntual o circunstancial. No sabemos nada de ellos, muchas veces ni siquiera su nombre, y no nos im6porta, pues prácticamente forman parte de la ambientación del relato.

martes, 12 de agosto de 2025

GÉNEROS NARRATIVOS

 GÉNEROS NARRATIVOS

·        El cuento moderno. Un relato típicamente breve, de pocos personajes y amplitud moderada, en la que se acompaña a un personaje protagonista desde el inicio de una serie de eventos, hasta el final, y en el que se suele presenciar una transformación, un evento cumbre o un desenlace impactante. Fue un género ampliamente cultivado durante el siglo XIX y XX.

·        La novela. El gran género narrativo del mundo moderno, especialmente en los últimos dos siglos, es una forma de relato de largo aliento dividido en capítulos, en la que el lector se adentra mucho en las motivaciones y el mundo interno de los personajes. Este género se ha reinventado muchas veces y actualmente entraña una libertad literaria enorme, pudiendo hacerse pasar por documentos de todo tipo, o aproximarse al ensayo, a la poesía y a otros géneros a conveniencia.

·        La crónica. Aproximándose al periodismo y en una delgada línea respecto de la realidad, la crónica es un género común entre exploradores, periodistas, viajeros y otros relatores de lo vivido. En ella la imaginación está puesta al servicio de la verdad subjetiva del autor, es decir, que se usa para narrar lo vivido de la manera más interesante posible.

·        El diario. Un género muy común durante los siglos XVIII y XIX, consiste en el registro de los eventos cotidianos del autor en una sucesión fechada y organizada cronológicamente, de modo tal que podamos acompañarlo durante el recuento de eventos importantes en su vida, en un viaje o en una guerra, por ejemplo.

·        La historieta. A medias entre la ilustración y la literatura, el género de la historieta o el cómic es una forma de narración contemporánea que tiene raíces en la Antigüedad y la Edad Media. A veces llamada “arte secuencial” o “narración secuencial”, consiste en un conjunto de imágenes y texto colocadas una junto a la otra para componer un relato reconocible.

miércoles, 6 de agosto de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA

 CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA

La narrativa, a grandes rasgos, se caracteriza por lo siguiente:

·        La presencia de un narrador. Todo relato posee siempre y necesariamente un narrador, es decir, una voz que lleva adelante la historia y brinda los detalles necesarios para recrearla imaginariamente. Dicho narrador puede o no ser parte de la historia (un personaje) y puede emplear muy distintos recursos para contarla.

·        Los relatos pueden ser o no ficción. En los casos en que la anécdota es todo fruto de la imaginación del autor, se emplea el término “ficción”, aunque nunca una obra narrativa está al 100% desvinculada de los referentes reales, ni siquiera en el caso de los relatos fantásticos. Convencionalmente se entiende como “no ficción” a las narraciones periodísticas, autobiográficas o a las crónicas.

·        Se emplea la prosa. Aunque en la antigüedad era común el uso del verso para memorizar relatos destinados a su enunciación oral, desde hace ya mucho tiempo se emplea la prosa para escribir las narraciones.

·        Los relatos abordan una trama. Es decir, deben tener siempre algo que contar, alguna sucesión de eventos, sean reales y externos a los personajes, o imaginarios y subjetivos, internos o psicológicos.

lunes, 4 de agosto de 2025

LA NARRATIVA

 

Narrativa

¿Qué es la narrativa?

La narrativa es uno de los grandes géneros literarios, presente a lo largo de los siglos en distintas formas, culturas y ámbitos, tanto de manera oral como escrita, que satisface una de las necesidades típicas de la civilización humana: la de contar historias. La presencia de una voz que cuenta el relato, llamada narrador, es su rasgo fundamental y que mejor la define, distinguiéndola de otros géneros literarios.

La narrativa abarca muchos géneros narrativos, que suelen cambiar históricamente. Sin embargo, tienen siempre en común la presencia de una trama de anécdotas y relatos que contar, una voz narrativa determinada que los enuncia, y hay personajes que la protagonizan y cumplen diversos roles dentro de ella.

Desde los primeros mitos fundacionales y mitologías, hasta las producciones literarias, cinematográficas e historietísticas recientes, la narrativa ha acompañado a la humanidad y ha servido de escenario para representar y conservar su pensamiento, sus valores y sus modos de ver el universo.

También suele emplearse el término “narrativa” como un préstamo en otras áreas del saber y ciencias sociales, como la política, para referirse al conjunto de ideas, valores y relaciones que se proponen desde una concepción o modelo de país, y que parten de una relación específica con el pasado y con el futuro, es decir, que proponen un relato a su manera.

martes, 29 de julio de 2025

FINALIZACIÓN ACERTIJO DE EINSTEIN

 En la clase de hoy terminamos el desarrollo del Acertijo de Einstein.

Los alumnos culminaron el llenado de la tabla, según las pistas entregadas y luego discutimos grupalmente cómo aplicaron las técnicas de creatividad en la resolución de este dilema lógico.

lunes, 28 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEN

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar con el acertijo de Einsten, para cerrar con la temática de la creatividad.

 En una calle hay cinco casas, cada una de un color distinto. En cada casa vive una persona de distinta nacionalidad. Cada dueño bebe un único tipo de bebida, fuma una sola marca de cigarrillos y tiene una mascota diferente a sus vecinos. A partir de las 15 pistas presentadas a continuación, la consigna que hay que responder es: "¿Quién es el dueño del pez?".

  1. El británico vive en la casa roja.
  2. El sueco tiene un perro como mascota.
  3. El danés toma té.
  4. El noruego vive en la primera casa.
  5. El alemán fuma Prince.
  6. La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca.
  7. El dueño de la casa verde bebe café.
  8. El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros.
  9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
  10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche.
  11. El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
  12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
  13. El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza.
  14. El vecino que fuma Blends viveal lado del que toma agua.
  15. El noruego vive al lado de la casa azul.

martes, 22 de julio de 2025

EXPOSICIÓN DE LOGOS II

 En la clase de hoy finalizamos con la exposición de los logos que habíamos iniciado en la sesión anterior.

Felicito a los estudiantes por sus trabajos y el empeño que pusieron en el desarrollo del mismo.


lunes, 21 de julio de 2025

EXPOSICIÓN DE LOGOS

 En la sesión de hoy comenzamos con la exposición de los logos que los estudiantes habían desarrollado en las clases anteriores.

También se realizó revisión del cuaderno y se asigno nota en la planilla académica.

martes, 15 de julio de 2025

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

 Continuar redactando en el cuaderno la siguiente teoría

4. Sensibilidad a los Problemas: Identificar problemas o desafíos donde otros no los ven y buscar activamente soluciones

5. Capacidad de Elaboración: Transformar ideas básicas en conceptos detallados y bien desarrollados.

6.Tolerancia a la Ambigüedad: Mantenerse cómodo y productivo frente a la incertidumbre y situaciones indefinidas.

7.Persistencia: La determinación para seguir adelante con una idea o solución, a pesar de los obstáculos y fracasos iniciales.

Técnicas para Trabajar la Creatividad

Para fomentar y desarrollar la creatividad, se pueden utilizar diversas técnicas específicas:

  1. Brainstorming (Lluvia de Ideas):
    • Reunir un grupo de personas para generar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema específico, sin juzgar su viabilidad inicialmente. La meta es estimular la creatividad grupal y después seleccionar las ideas más prometedoras.
  2. Pensamiento Lateral:
    • Propuesto por Edward de Bono, esta técnica involucra abordar problemas desde ángulos no convencionales. Implica desafiar las suposiciones establecidas y utilizar provocaciones para ver los problemas desde nuevas perspectivas.

 

  1. Mapas Mentales:
    • Crear diagramas que representan ideas, conceptos y sus interrelaciones. Esto ayuda a visualizar y organizar pensamientos, facilitando la generación de nuevas conexiones y asociaciones.
  2. Escamoteo:
    • Una técnica de creatividad aplicada que consiste en descomponer un problema o desafío en sus componentes más pequeños y analizar cada parte individualmente para encontrar soluciones innovadoras.

lunes, 14 de julio de 2025

LA CREATIVIDAD II

 En la sesión de hoy redactamos la siguiente teoría en el cuaderno. En la siguiente clase continuaremos con esta redacción.

La Creatividad: Definición y Características

La creatividad es una capacidad inherente al ser humano que permite generar nuevas ideas, conceptos, o asociaciones entre ideas conocidas, que resultan en soluciones originales e innovadoras. No se trata solo de inventar algo completamente nuevo, sino de conectar y reorganizar elementos existentes de maneras inusitadas para producir resultados valiosos y originales. Este proceso dinámico abarca múltiples etapas y características que potencian su desarrollo, y puede ser aplicado en diversas áreas como la comunicación, la publicidad, el marketing, el arte, la ciencia, entre otros campos.

Características de la Creatividad

  1. Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo convencional o lo ya existente.
  2. Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a nuevas situaciones.
  3. Fluidez: La capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.

martes, 8 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO-LA CREATIVIDAD

 En la clase de hoy redactamos las temáticas del tercer periodo.

También empezamos a trabajar con la temática de la creatividad.

Los estudiantes comenzaron a desarrollar un logo que los identifica como persona.

Deben pintarlo y explicar cada uno de los componentes.

DEBEN TRAERLO TERMINADO PARA LA CLASE DEL LUNES 14 DE JULIO

lunes, 9 de junio de 2025

EXAMEN BIMESTRAL

En la clase de hoy los estudiantes realizaron el examen bimestral de este periodo academico.

martes, 3 de junio de 2025

REPASO BIMESTRAL

 En la sesión de hoy realizamos un repaso para preparar a los estudiantes al examen bimestral de la próxima semana.


martes, 27 de mayo de 2025

HORARIO VIERNES

 El día de hoy no se desarrolló clase, pues se trabajó con horario del Viernes.

lunes, 26 de mayo de 2025

DIA COMPENSATORIO

 En el dia de hoy no se desarrolló clase, debido a que fue compensatorio por el Día de la Familia

martes, 20 de mayo de 2025

SALIDA TEMPRANA

 El día de hoy no se desarrolló clase, debido a que los estudiantes salieron temprano a sus casas, pues hubo reunión de docentes para finalizar detalles del día de la familia.

lunes, 19 de mayo de 2025

EL REPORTAJE

¿Qué es el reportaje periodístico y para qué sirve?

El reportaje periodístico es uno de los géneros más completos y ricos del periodismo. Se trata de un texto informativo que va más allá de los hechos inmediatos para explorar un tema en profundidad. A través del reportaje, el periodista investiga, analiza, interpreta y narra una realidad, con el objetivo de ofrecer al lector una visión clara, comprensiva y, en muchas ocasiones, crítica de una situación, hecho, fenómeno o personaje.

A diferencia de la noticia, que responde rápidamente a las preguntas básicas del qué, quién, cuándo, dónde y cómo, el reportaje se toma el tiempo de explorar el por qué y el para qué de los hechos. Esto le permite al lector no solo enterarse de lo que sucede, sino también comprender las causas, consecuencias, implicaciones y perspectivas que rodean un tema determinado.

Características del reportaje periodístico

Investigación profunda: Un buen reportaje se basa en una investigación seria y rigurosa. El periodista recopila información de diversas fuentes confiables, realiza entrevistas, consulta documentos, visita lugares, observa directamente los hechos y contrasta versiones.

Estructura narrativa: A menudo, el reportaje se presenta como una historia que atrapa al lector. Utiliza recursos narrativos como descripciones, diálogos, anécdotas y escenas que permiten una lectura más amena y cercana.

Contextualización: Ofrece antecedentes históricos, sociales, culturales, políticos o económicos para que el lector entienda el marco en el que ocurre el tema abordado.

lunes, 12 de mayo de 2025

PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS EN LA ENTREVISTA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando con las preguntas abiertas y cerradas.

Continuamos redactando la teoría:

Las preguntas cerradas, por otro lado, son preguntas que solo permiten respuestas breves y específicas. Estas preguntas generalmente comienzan con palabras como "¿es?", "¿está?", "¿tiene?" y "¿puede?", y se usan para obtener información específica o confirmar hechos.

Por ejemplo, si un periodista está entrevistando a un portavoz de la policía sobre un robo, una pregunta cerrada podría ser: "¿Hubo alguna prueba de ADN encontrada en la escena del crimen?" Esta pregunta solo permite una respuesta breve y específica, y puede ayudar al periodista a confirmar información importante para su historia.

Es importante tener en cuenta que ambas preguntas tienen su lugar en una entrevista periodística, y el periodista debe ser cuidadoso al elegir cuál usar en cada momento. Las preguntas abiertas pueden ayudar al periodista a obtener información valiosa y detallada, pero también pueden llevar a respuestas largas y confusas si no se plantean de manera adecuada. Las preguntas cerradas, por otro lado, pueden ayudar al periodista a obtener información específica y confirmar hechos, pero también pueden limitar la cantidad de información que el entrevistado puede proporcionar.


PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS

 En la sesión de hoy se comenzó a trabajar el concepto de preguntas abiertas y cerradas. 

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría:

PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS EN LA ENTREVISTA

 

Las preguntas abiertas y cerradas son dos tipos de preguntas que se utilizan en las entrevistas periodísticas. Aunque son muy diferentes entre sí, ambas tienen un papel importante en el proceso de entrevista y pueden ayudar al periodista a obtener información valiosa de sus entrevistados.

Las preguntas abiertas son preguntas que permiten al entrevistado responder de manera detallada y con sus propias palabras. Estas preguntas generalmente comienzan con palabras como "¿qué?", "¿cómo?", "¿por qué?" y "¿cuándo?", y se usan para obtener información detallada sobre un tema en particular. Las preguntas abiertas son útiles cuando se desea obtener una visión más profunda o más amplia de un tema, o cuando se desea que el entrevistado hable de su experiencia personal.

Por ejemplo, si un periodista está entrevistando a un experto en educación sobre la reforma educativa, una pregunta abierta podría ser: "¿Cómo cree que la reforma educativa afectará a los estudiantes de primaria y secundaria?" Esta pregunta permite al experto proporcionar una respuesta detallada y personalizada, lo que puede ser valioso para el periodista al escribir su historia.


martes, 6 de mayo de 2025

HISTORIERA "LA ENTREVISTA" II

 En la sesión de hoy los estudiantes finalizaron la elaboración de la historieta que se había iniciado en la clase anterior.

Fue revisada y calificada.

lunes, 5 de mayo de 2025

HISTORIETA "LA ENTREVISTA"

 En la sesión de hoy se trabajó con los alumnos respecto a la entrevista.

Los estudiantes, divididos en cuartetos comenzaron a crear una historieta de mínimo 10 viñetas que describiera los conceptos básicos de la entrevista.

Este trabajo se terminará en la próxima sesión de clase.

lunes, 28 de abril de 2025

CLASE 28 DE ABRIL

 Redactar en el cuaderno la siguiente teoría, correspondiente a los tipos de entrevista:

  1. Entrevista no estructurada: Este tipo de entrevista no tiene un guion previo establecido. El entrevistador se limita a hacer preguntas generales para iniciar la conversación y luego sigue la conversación según las respuestas del entrevistado. Este tipo de entrevista es útil para obtener información detallada y conocer la perspectiva del entrevistado sobre el tema en cuestión.

 Importancia de la entrevista en el ámbito laboral y académico

 La entrevista es una técnica útil en el ámbito laboral y académico para obtener información sobre candidatos a un puesto de trabajo o para evaluar el desempeño de estudiantes en proyectos o investigaciones. En el ámbito laboral, la entrevista permite a los empleadores conocer más sobre la experiencia, habilidades y aptitudes de los candidatos, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso de selección. Además, también permite evaluar la capacidad de comunicación, la actitud y la personalidad del candidato, aspectos que son fundamentales para el éxito en cualquier trabajo.

 En el ámbito académico, la entrevista es útil para obtener información sobre los estudiantes y evaluar su desempeño en proyectos o investigaciones. Además, también permite conocer sus intereses, motivaciones y expectativas, lo que facilita la orientación y el apoyo por parte de los tutores o profesores.

 Por otro lado, la entrevista también es una técnica importante en la investigación científica, ya que permite obtener información detallada y de primera mano sobre los sujetos o participantes. En este caso, se utilizan técnicas de entrevistas específicas para cada objetivo, como la entrevista clínica, la entrevista diagnóstica, la entrevista estructurada y otras.


martes, 22 de abril de 2025

LA ENTREVISTA II

 

  1. Cierre: En esta parte de la entrevista, se da por finalizada la conversación. Es importante agradecer al entrevistado por su tiempo y colaboración, y también establecer los próximos pasos, en caso de que haya una continuidad en la investigación.

 

Tipos de entrevistas

 

Existen diferentes tipos de entrevistas, según el objetivo que se persigue y las características de los entrevistados. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

 

  1. Entrevista estructurada: Este tipo de entrevista se caracteriza por tener un guion previo con preguntas específicas. El entrevistador se limita a hacer las preguntas establecidas en el guion, sin variar el orden o la formulación de las mismas. Este tipo de entrevista es útil para obtener información precisa y comparar las respuestas de diferentes entrevistados.

lunes, 21 de abril de 2025

LA ENTREVISTA I

 

LA ENTREVISTA

 

La entrevista es una técnica de investigación utilizada en distintos ámbitos, como el periodismo, la psicología, la sociología, entre otros. Consiste en una conversación estructurada entre dos o más personas, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico. En este texto, se describirán las partes de una entrevista, los tipos de entrevistas más comunes y su importancia en el ámbito laboral y académico.

 

Partes de una entrevista

 

Una entrevista se compone de diferentes partes que son importantes para lograr los objetivos de la misma. A continuación, se detallan cada una de ellas:

 

  1. Introducción: En esta parte de la entrevista, se presenta al entrevistador y al entrevistado, se establece el tema a tratar y se establece un ambiente de confianza. Es importante que el entrevistador tenga una actitud amigable y respetuosa para generar una buena impresión y lograr una comunicación efectiva.

 

  1. Desarrollo: Es la parte central de la entrevista, en la que se hacen preguntas específicas para obtener información sobre el tema en cuestión. Es importante que el entrevistador tenga un guion previo y que las preguntas sean claras y precisas. En este sentido, es recomendable evitar preguntas cerradas y enfocarse en preguntas abiertas que permitan al entrevistado explayarse en sus respuestas.

martes, 8 de abril de 2025

BIMESTRAL ÉTICA

  En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral de la materia Ética, correspondiente a este periodo académico.

lunes, 7 de abril de 2025

EXAMEN BIMESTRAL

  En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

martes, 1 de abril de 2025

REPASO BIMESTRAL

 En la sesión de hoy se realizó in taller grupal para repasar los contenidos desarrollados durante el primer periodo académico.

Por filas, los estudiantes resolvieron algunos cuestionamientos que el docente planteó.

Los ganadores recibirán 2 décimas en la nota más baja del periodo.

martes, 25 de marzo de 2025

FUENTES DE INFORMACIÓN-PARTES DE LA NOTICIA

 En la sesión de hoy se trabajó la temática de las fuentes de información y las partes de la noticia.

Se escribió la siguiente teoría.




lunes, 24 de marzo de 2025

LUNES FESTIVO

 El día de hoy no se realizó clase pues fue día festivo en el país.

martes, 18 de marzo de 2025

LAS 6W

 En la sesión de hoy concluimos la redacción de la teoría de las 6W, que habíamos iniciado en la clase anterior.

La siguiente teoría debe estar debidamente escrita en el cuaderno, se hará revisión en la próxima clase.

4. Where? (¿Dónde sucedió?)

  • Describe el lugar del acontecimiento con la mayor precisión posible.
  • Puede incluir direcciones, nombres de ciudades, países o ubicaciones específicas.
  • Ejemplo: El incendio se registró en un edificio de apartamentos en la Calle 10 con Carrera 15, en el centro de Bogotá.

5. Why? (¿Por qué ocurrió?)

  • Explica las razones, causas o antecedentes del hecho.
  • No siempre es fácil de responder, especialmente en noticias en desarrollo.
  • Ejemplo: Según los bomberos, el incendio fue provocado por un cortocircuito en el sistema eléctrico.

6. How? (¿Cómo ocurrió?)

  • Describe el proceso o la forma en que se desarrolló el suceso.
  • Incluye detalles sobre las circunstancias, la magnitud del hecho y sus consecuencias.
  • Ejemplo: El fuego comenzó en el tercer piso y se propagó rápidamente debido a la estructura de madera del edificio.

Importancia en la construcción de una noticia

Las 6W garantizan que la información sea completa, clara y comprensible. Su uso permite:

  1. Estructurar la noticia de manera lógica y ordenada.
  2. Evitar la ambigüedad y la falta de información clave.
  3. Brindar objetividad, ya que se basa en hechos verificables.
  4. Facilitar la comprensión del lector al responder sus dudas esenciales.

lunes, 17 de marzo de 2025

PIRÁMIDE INVERTIDA

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la pirámide invertida y las seis W.

Los alumnos dibujaron en el cuaderno la siguiente imagen y luego escribimos en el cuaderno las primeras tres preguntas de las 6W, con un respectivo ejemplo.



Las 6W son la base de la estructura informativa en el periodismo. Permiten organizar y presentar la información de manera clara, objetiva y comprensible. A continuación, una explicación más amplia de cada una y su importancia en la construcción de una noticia:

1. What? (¿Qué pasó?)

  • Es la pregunta central de cualquier noticia. Define el suceso, acción o acontecimiento que se informa.
  • Debe responderse de forma clara y objetiva, evitando opiniones o interpretaciones personales.
  • Ejemplo: Un incendio destruyó un edificio en el centro de la ciudad.

2. Who? (¿Quiénes son los protagonistas?)

  • Identifica a las personas, instituciones o grupos involucrados en el suceso.
  • Puede incluir víctimas, testigos, responsables o cualquier actor relevante.
  • Ejemplo: Los bomberos controlaron el incendio en tres horas; la familia afectada fue trasladada a un refugio temporal.

3. When? (¿Cuándo ocurrió?)

  • Especifica la fecha y la hora en que sucedieron los hechos.
  • Puede incluir referencias temporales como "esta mañana", "ayer por la tarde" o "el lunes pasado".
  • Ejemplo: El incendio ocurrió el 15 de marzo a las 3:00 a. m.

miércoles, 12 de marzo de 2025

LA NOTICIA

 En la clase de hoy iniciamos con la temática de la noticia.

Redactamos en el cuaderno la siguiente teoría:

¿Qué es una noticia?

Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual, que consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público. Hay quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado en sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta.

La noticia es fruto de la recopilación de información por parte de uno o varios periodistas, ya sea porque estuvieron presente en el lugar de los hechos, o porque consultaron a quienes lo estuvieron, o bien porque consultaron documentación al respecto.

Se diferencia de otras formas de comunicación periodística en que debe transmitirse de la manera más objetiva posible, sin dar cabida a subjetividades ni datos autorreferenciales del periodista.

Generalmente, una noticia abarca tres partes diferentes, que son:

  • El título. Texto de entrada y publicado en mayor tamaño, que en un número limitado de palabras resume la información y llama la atención del público. Debe ser preciso y conciso.
  • La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”), un primer párrafo del texto, en el que se concentran los datos más relevantes de la noticia.
  • El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización de la entradilla, y se avanza en la exposición de la noticia.
  • El cierre o remate. Que no es más que una conclusión, en donde se añaden ideas secundarias o se brinda al lector información suplementaria.

lunes, 10 de marzo de 2025

TIPOS DE PERIODICOS

 En la sesión de hoy trabajamos respecto a los tipos de periódicos, según su frecuencia, formato y temática.

También ejemplificamos que es un periódico internacional, nacional, regional y local.

Clasificación por frecuencia de publicación 

  • Diario: Se publica todos los días o casi todos los días.
  • Semanario: Se publica una vez a la semana.
  • Quincenal: Se publica una vez cada dos semanas.
  • Mensual: Se publica una vez al mes.
  • Bimestral: Se publica una vez cada dos meses.
  • Trimestral: Se publica cada tres meses.
  • Cuatrimestral: Se publica cada cuatro meses.
  • Semestral: Se publica cada seis meses.
  • Anual: Se publica una vez al año.
  • Bienal: Se publica cada dos años.
Clasificación por formato 
  • Tabloide: Es el formato más común y pequeño.
  • Berlinés: Es más alto y ligeramente más ancho que el tabloide.
  • Sábana: Es el tamaño estándar y el mayor de todos los formatos.
Los periódicos pueden tener secciones de: 
  • Deporte
  • Espectáculos
  • Arte y cultura
  • Economía y política
  • Clasificados
  • Sociedad
  • Editorial y opinión