Elementos de la narrativa
Los elementos que componen toda forma
de narrativa son los siguientes:
·
El narrador. La voz encargada de contar el relato
desde un punto de vista predeterminado y usando un lenguaje específico.
·
La trama. El conjunto de anécdotas y descripciones que componen el relato, es
decir, aquello que les ocurre a los personajes y que el lector desea descubrir
a medida que lee.
·
Los personajes. Las instancias a las cuales les
ocurren los eventos de la trama, ya sea que la protagonicen o no. El narrador
puede o no ser uno de ellos.
·
El escenario. Con mayor o menor presencia en el
relato, se trata del lugar y la época en los que ocurren los eventos de la
trama. Puede tratarse de un futuro remoto, de una época pasada específica, o de
un presente difuso, por citar algunos ejemplos.
·
El lenguaje o estilo. Se trata de la forma en que se elige
contar la trama, desde un punto de vista lingüístico y poético, es decir, el
tipo de palabras que se emplean, el tono general
(atmósfera) de la historia, etcétera.
Tipos de narradores
Los narradores pueden ser de muy
distintos tipos, dependiendo del modo en que cuenten su historia, o sea,
fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su participación (o no) en
la trama. Así, podemos hablar de:
·
Narradores en primera persona. Aquellos que hablan de “yo” y
cuentan la historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo
tiempo personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del
relato (narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido
(narrador testigo).
·
Narradores en segunda persona. Aquellos que le cuentan la historia
a un narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona
gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente,
por las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.
·
Narradores en tercera persona. Aquellos que hablan de “él” o “ella”
o “ellos”, para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir
que ven los eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser
en sí mismos un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo ven y lo saben todo, como si
tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores testigos incorpóreos, cuyo mejor
equivalente sería el punto de vista de la cámara cinematográfica.
Tipos de personajes
Los personajes, también, pueden
clasificarse de acuerdo a su rol dentro de la historia contada, de la siguiente
manera:
·
Personaje protagonista. A quien le ocurre la historia, es
decir, el personaje principal, que bien puede o no ser el narrador de la misma.
La narración suele depender de él y acompañarlo en sus acciones, y en caso de
su muerte el relato no suele continuar.
·
Personajes antagonistas. Aquellos que se oponen a los deseos
del protagonista o que le sirven de contrapeso, es decir, los “villanos” o
“malos” de la historia. Esto no necesariamente significa que deban ser malvados
desde un punto de vista moral, sino que simplemente están en el bando contrario
al del protagonista.
·
Personajes secundarios. Aquellos que acompañan al
protagonista en la narración contada, y que constituyen su mundo emocional
inmediato, como familiares, amigos, parejas, compañeros de aventuras, etcétera.
De ellos puede prescindirse sin que la historia necesariamente deba llegar a su
fin.
·
Personajes terciarios. Aquellos que pueblan el mundo
posible del relato, y que no cumplen ningún rol en él, más allá de algún evento
puntual o circunstancial. No sabemos nada de ellos, muchas veces ni siquiera su
nombre, y no nos im6porta, pues prácticamente forman parte de la ambientación
del relato.