En la clase de hoy continuamos trabajando sobre la historia del periódico.
Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría, que es continuación de la ya copiada en las clases anteriores y fue explicada por el docente.
A lo largo del siglo XVIII surge el periodismo diario. El primero de este tipo fue el Daily Courant (1702-1735), que introdujo la publicidad en sus ediciones; y el segundo con salidas diarias fue el Diario Noticioso8 (Madrid, 1758). Sin embargo, la periodicidad diaria no sería afirmada hasta comienzos del siglo XIX.
Con la industrialización de la prensa escrita, fueron fundados los grandes títulos de la prensa de hoy día, y el vocablo periódico se afirmó en su uso, designando a la vez el soporte físico de la información (el periódico en papel prensa) así como la organización, sociedad o institución que lo edita; este tipo de entidades emplea periodistas y reporteros, que son quienes elaboran los contenidos que luego son difundidos.
La manera de presentación de la información con una orientación sistemática y temática de los periódicos, rápidamente fue emulada por otros medios de comunicación: la radio, y luego la televisión, aunque en estos casos, la emisión de noticias y actualidades transmitidas por un presentador, tomó el nombre de informativo o noticiero o noticiario o radioinformativo o teleinformativo o telediario o teleperiódico.
El primer informativo televisado en Francia fue difundido en 1949 por la R.T.F. (Radiodifusión y Televisión Francesa), luego convertida en la O.R.T.F. (Office de radiodiffusion-télévision française).9